lunes, 11 de enero de 2016

Italiano bis - risotto de setas con calabacín



Risotto – el plato estrella de la cocina italiana. Dicen, que hacer un buen risotto es un arte. Es muy difícil conseguir la textura perfecta. No sé, si mis platos llegan a la excelencia, pero tienen un sabor impresionante.
El secreto de buen risotto está en paciencia – no le gustan las prisas, hay que mezclar constantemente, añadir caldo poco a poco. Esos 20 minutos no le quita nadie J

Ingredientes:
Media bandeja de champiñones portobello cortados en trozos medio – pequeños
Calabacín pequeño picado
Cebolla picada
1 – 2 dientes de ajo picados
Un chorrito de vino blanco
Arroz 75 g por persona (yo pongo arroz corto, igual que para la paella)
Caldo (de carne sabe mejor que del pollo o agua) cantidad: tres veces más que el arroz, hirviendo
Sal, pimienta,
Una cuchara de mantequilla
Perejil y parmesano rallado

Preparación:

Primero calentamos el aceite y freímos la cebolla. Cuando esté pochada, añadimos calabacín picado y salteamos un par de minutos. Añadimos los champiñones y el ajo, dejamos que se fríen un par de minutos. Ahora echamos el arroz y mezclamos bien. 

En este paso echo el vino, pero también se puede echarle antes de arroz – hay diferentes maneras. Dejamos, sin parar de mezclar, que el vino se evapore y echamos el primer cucharón de caldo hirviendo. Ahora empieza la fiesta – hay que mezclar constantemente hasta el líquido se absorbe por completo y echamos otro cucharón y repetimos. No se puede echar todo el caldo de golpe porque no se conseguirá el efecto deseado.

Después de unos 20 minutos añadiendo caldo y mezclando, probamos el arroz. Debería estar ya al dente, si no lo es, añadir un poco más de caldo.

Al final echamos la cucharada de mantequilla y removemos bien. Yo también suelo poner a este paso un poco de parmesano rallado, le da un toque de sabor.

Apagamos el fuego y dejamos que el arroz se termine hacer con su propio calor.



En el plato decoramos con el resto de parmesano y perejil picado. 

sábado, 9 de enero de 2016

Focaccia - un trocito de Italia en tu mesa






Me encanta cocina italiana. Me parece muy ligera, muy refrescante y muy versátil. La focaccia fue uno de los objetivos de este año. Lo probé por primera vez en un restaurante italiano y me enamoré. Es tan tierno, tan esponjoso y tan delicioso que es difícil de resistirse.

Yo hice la versión básica – con romero, aceite y sal. Como topping también se puede usar otros ingredientes como aceitunas, tomates secos, mezcla de quesos… He encontrado las recetas donde se añadía ingredientes directamente a la masa como romero u otras hierbas.





Ingredientes:
500 g de harina de fuerza
10g de sal
10 g de levadura seca activa
40 ml de aceite de oliva
360 ml de agua
Para decorar: aceite de oliva, romero, sal gruesa

Preparación:

Es una masa exigente porque es muy pegajosa y es difícil de amasar. Pero con un poco de paciencia y añadiendo poquito harina todo el rato al final se obtiene una masa tierna, esponjosa.
En un bol mezclamos todos los ingredientes añadiendo agua poquito a poco (puede que no tengas que añadir toda la cantidad).
Amasamos bien con paciencia unos 10 minutos. Para saber si ya está listo para reposar, apretamos la masa con un dedo ligeramente enharinado y debe rebotar.
Ahora dejamos que crezca una hora y media. Después de este tiempo, amasamos ligeramente para no perder todo el aire y colocamos la masa en la bandeja de horno, formando un círculo u ovalo (lo que más te guste) con un groso preferido. Recuerda que focaccia crecerá en el horno bastante.
Dejamos reposar una hora. Cuando acabe el tiempo, con el dedo hacemos agujeros en la masa, echamos chorrito de aceite, sal y romero fresco picado o secado.
Horneamos unos 20 minutos en el horno con vapor a 220ºC. Esta lista, cuando golpeada por debajo suena a hueco. Dejamos enfriar en la rejilla.

La focaccia se suele servir como entrante con varias salsas o dips. Mi salsa favorita para mojar es: aceite de oliva, ajo rallado, parmesano rallado y pimienta negra recién molida. No hace falta sal, focaccia ya viene bastante salada.



domingo, 3 de enero de 2016

Propositos para Año Nuevo

Los propósitos para año nuevo no son tarea fácil. Hay que elegir cuidadosamente unos que sean posibles para cumplir. Os propongo unos propósitos fáciles que mejorarán la vida de cada uno.

1.    LEER atentamente las etiquetas y siempre elegir el producto que tenga la lista de ingrediente más corta.



2.    Reducir la cantidad de comidas copiosas, fritas y comida basura – en vez de una pizza para cenar, apostar por una ensalada de arroz, de lechuga o pollo a la plancha con verduras. También se puede hacer “fast food” en casa – con menos grasa, más natural.

 Mi hamburguesa casera 

3.    Intentar hacer más ejercicio. No quiero decir que debemos ir corriendo al primer gimnasio que veamos. Solamente cosas cotidianas como coger la bici en vez de coche, dar paseos más largos, subir por las escaleras en vez de luchar por el sitio en el ascensor…



4.    Reducir la cantidad de carne y productos cárnicos. Las piezas de carne como pechuga, lomo de cerdo es recomendable comerlos como mucho cuatro veces a la semana. Los embutidos consumirlos con cabeza – un  poco de todo, como una tapita, no un chorizo entero en un bocado. El resto de la semana apostar por los pescados, verduras o tofu.




5.    Comer más legumbres. Garbanzos, judías verdes, alubias son una fuente excelente de proteínas, fibra y vitaminas de grupo B. Intenta buscar unas nuevas recetas para introducirlas en forma divertida, innovadora. Como, por ejemplo, las lentejas de toda la vida – en vez de hacerlos con chorizo a la abuela, prueba las recetas indias o mejicanas para darles un toque distinto.




6.    A todos nos gustan las cosas dulces – bizcochos, galletas, bombones… Por eso os propongo reducir la cantidad de productos de repostería industrial. Intenta hacer algo en casa – en mi blog siempre cuelgo alguna receta de dulce sabroso que no tenga tanta química por medio como los dulces de las tiendas. Y es una auténtica diversión hacer algo por ti mism@ o con la ayuda de los niños, primos, sobrin@s etc. 
Y aparte de las sustancias quimicas - un montón de azúcar y grasas trans! 


Mis magdalenas: poco azúcar, yogur, limon y harina. 

lunes, 28 de diciembre de 2015

Gofres - un pecado dulce



Una merienda perfecta para todos amantes de dulce. La elaboración es sencilla y se puede servir con una gran variedad de ingredientes – frutas, mermelada, chocolate… A mí me encantan con Nocilla y mermelada de naranjas o trocitos de fruta. 
El único requisito es tener la máquina para hacer gofres en casa. La mía lo he pillado en Lidl y por ahora estoy muy contenta. Supongo que también se podría hacer en la sartén pero el efecto no va a ser el mismo.

Ingredientes:
Para 10 gofres, más o menos

300 g de harina
80 g de azúcar (yo pongo la mitad o incluso menos)
2 huevos
100g mantequilla o margarina derretida
½ litro de leche
Una pizca de sal
4 cucharaditas de levadura química




Preparación

Mezclamos harina, azúcar, huevos, sal, leche en un bol y los huevos hasta obtener una masa suave y sin grumos. Dejamos reposar media hora. Después de este tiempo añadimos la levadura química.
Freír en la máquina hasta obtener el color dorado de ambos lados. Nada más sacar, dejamos que se enfríen encima de una rejilla para que no se ablandezcan.

Solo falta elegir el topping favorito y ¡listo para comer!  

martes, 22 de diciembre de 2015

Noche Buena en Polonia


Polonia es uno de los países donde la Navidad es uno de los festivos más importantes en la cultura. Incluso se puede decir que es lo más importante del todo el año. Muchas familias se reúnen cocinando los platos típicos y celebrando la cena. En los años anteriores estaba nevando, dejando el paisaje precioso. Ahora tenemos el tiempo más primaveral que favorece a los comensales a dar unos paseos por el campo o en el bosque (si tienes suerte vivir al lado del uno). 

Tradición

 La forma de celebrar las Noche Buena apenas ha cambiado durante los años. Se sigue siguientes “reglas” básicas:

1.    Se deja un asiento con plato puesto por si viene un huésped inesperado. En algunas zonas de Polonia se dejaba este asiento para alma de un difundo muy querido en la familia. Esto se debe a las tradiciones paganas que se han incluido en las celebraciones cristinas. 

2.    Siempre son 12 platos que representan los meses en todo el año. Hay que probar todos para que, como dice la leyenda, tengamos suerte en el año que viene. Los platos consisten sobre todo en productos elaborados a base de pescado, cereales, verduras y miel - los productos de temporada. De las verduras dominan las hortalizas fermentadas como col, setas o pepinos.


3.    No se prepara ningún plato con carne. De hecho, como dicta la tradición, se debe estar en ayunas durante todo el día hasta la hora de cenar. Se cena cuando aparezca la primera estrella del cielo (sobre las 16 – 17 horas).

4.    Antes de comer, todos los familiares cogen un trocito de hostia y se felicitan repartiéndola entre todos.


5.    Los regalos se entregan después de comer, muchas veces con el postre. Y luego tocan las películas clásicas de Navidad como “Kevin solo en casa/Nueva York”, entre otros.
6.    Durante las Navidades ya se come de todo: carnes, verduras, vinos, vodka…

Los platos típicos para Noche Buena

Gracias a la historia atormentada que tiene Polonia (fue dividida entre tres países vecinos, desapareció de los mapas durante más de 100 años, luego vivió años de Unión Soviética) la tradición de 12 comidas se mantiene muy fuerte. Era una forma de mantener la cultura y la unidad de la nación. Además, los platos son casi los mismos en toda la Polonia, eran iguales para ricos o pobres. Según la zona del país, podrían variar a la hora de elección de ingredientes.
Aquí os dejo ejemplos de platos tradicionales que se sirven durante la cena:

Karp – carpa: se prepara en varias maneras: cocido, frito, rebozado, en la gelatina en frio…



Śledzie – arenques: se puede servir con diferentes salsas, con verduras, en nata, rebozado, marinado etc..







Ryba po grecku – pescado a lo griego: no tiene nada que ver con Grecia y la verdad no sé de donde viene el nombre. Es un pescado frito, que se sirve con verduras cocidas y especiadas. Se prepara un día antes y se deja en la nevera para que repose. 



Pierogis – empanadillas cocidas con relleno variado que puede consistir en:
-        Col fermentada con setas
-       Patatas cocidas con cebolla y queso fresco ácido
-       Frutas
-       Solo queso ácido servido con nata espesa y azúcar














Sopas

-       Barszcz: sopa de remolacha, se sirve con pequeños pierogis de forma peculiar llamados uszka


-       Zupa grzybowa: sopa de setas del bosque, tiene sabor muy potente


Krokiety: es un crep relleno de col fermentada cocida  y setas, que se reboza y fríe en el aceite muy caliente


Kutia: es una mezcla de cereales, con nueces, amapola y mucha miel. Es bastante dulce.


Ensaladilla: se prepara de verduras cocidas, manzanas, mayonesa y guisantes. Sus ingredientes varían según parte de Polonia.

Dulces:
Los dulces en Polonia es un mundo sinfín. Tenemos tanta cantidad de tartas, pasteles, galletas, magdalenas, tortas – cada uno encuentra algo para su paladar.

Entre ellos podemos encontrar:
-       Tartas de queso – en Polonia hay más de 50 variedades de tarta de queso










-       Bizcochos con diferentes cremas, rellenos



-       Piernik: es una especie de bizcocho que se elabora con una mezcla de especias especial con miel, a veces nueces y chocolate










-       Pasteles elaborados con levadura fresca




-       Makowiec: tarta al estilo brazo de gitano, elaborada con amapola y especie de bizcocho


viernes, 18 de diciembre de 2015

Leczo - el plato húngaro en las mesas españolas


Leczo es un plato de origen húngaro. En principio era un plato picante, con muchos pimientos, servido como una sopa acompañado con pan. Durante Unión Soviética se hizo popular por todo el bloque Este e incluso llegó a tener las variaciones con elementos característicos para cada país.
En Polonia, se añade una salchicha ahumada llamada kielbasa, pero se puede usar perfectamente chistorra o chorizo para sustituirla. Yo suelo hacer la versión con patatas – así es más contundente y sabroso en mi opinión.


Ingredientes:

3 cebollas grandes, cortadas en tiras
3 Pimientos (los mejores esos de tres colores)
2 tomates pelados cortados en trocitos (dejad la pulpa, sirve para hacer el caldo)
1 kg de calabacín cortados en trocitos
Chorizo/chistorra/kielbasa en trozos,
Pimienta, sal, pimiento dulce y picante en polvo,
4 patatas cortadas a trozos medianos (opcional)
Un trocito de apio cortado en trocitos (opcional)
3 dientes de ajo picado (opcional)



Preparación:

En la sartén salteamos un poco la cebolla picada, añadimos la carne para que suelte los jugos. Echamos ajo, si usamos. A la continuación echamos toda la verdura cortada: tomate, calabacines, patatas etc. Añadimos las especias – hay que echar bastante cantidad junto con sal y pimienta.
Dejamos que empiece a hervir, bajamos el fuego a medio/bajo, lo tapamos y dejamos que se cuece unos 30 – 40 minutos, mezclando en vez de cuánto. No hace falta añadir agua.
Cuando las patatas estén cocidas, comprobamos el sabor y rectificamos de sal y especias.


Se puede servir decorado con un poco de perejil picado por encima.  

martes, 15 de diciembre de 2015

Panecillos caseros


Panecillos – me encantan. Aquí os dejo una receta nueva, que he encontrado hace poco. No llevan leche y gracias a ello, son esponjosas y ligeras. ¡Perfectos para hacer bocaditos!

Ingredientes:

Salen unos 7 – 9 dependiendo del tamaño
500 g de harina de fuerza
(se puede hacer una mezcla: harina de fuerza añadiendo semillas, harina integral, salvado de avena)
10 g de sal
10g de levadura seca
20g de mantequilla derretida
320 ml de agua a temperatura ambiente

Preparación:

Mezclamos todos los ingredientes en un bol junto con el agua. Cuando se hace una bola, la sacamos a la mesa y empezamos a amasar, echando un poco de harina si se pega mucho. Amasamos unos 10 minutos.
Dejamos que crezca por lo menos una hora. Yo dejo la masa en un horno calentado tapado con el pañuelo mojado con agua para que no se seque la masa.
Después de este tiempo, sacamos del bol, amasamos ligeramente, dividimos en los trozos de tamaño elegido (en mi caso fueron las bolitas de unos 95g aprox). Los colocamos en la bandeja, cubrimos con el pañuelo ligeramente mojado y dejamos que suba otros 30 min hasta 1 hora.

También se puede echar las semillas por encima como sésamo, pipas de calabaza etc.

Antes de meter al horno, podemos hacer cruz o corte encima con el cuchillo muy afilado. Los panecillos se cuecen 15 – 20 min a 220ºC con vapor.


Están hechos si golpeando de abajo suenan como huecos y estén doradas.